Las palabras importan

Muchas veces, el cómo decimos algo es casi más importante que lo que estamos diciendo en sí.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Valencia estudiaron el impacto que tienen las imágenes y las palabras en la percepción de diferentes disciplinas científicas muy relacionadas entre sí.

El experimento social que hicieron era muy simple: al encuestado se le mostraba un dibujo de un investigador o de una investigadora (prácticamente idénticos), y abajo aparecía el nombre de una disciplina: Biotecnología, Ingeniería genética o Biología sintética. Los encuestados tenían que otorgarle una puntuación del 0 al 10 en función de lo a favor o en contra que se posicionaran.

Se recogieron 38.113 encuestas de personas de todas las edades, género y nivel de estudios.

A pesar de que los límites entre estas disciplinas altamente interrelacionadas son difíciles de establecer, los resultados revelaron que el uso de uno u otro término tiene un impacto diferente en la percepción del trabajo, así como también lo tiene el género del investigador que se muestra.

Los encuestados se agruparon según su género, la generación a la que pertenecían por nacimiento (generación silenciosa, baby boomers, generación X, millenials, generación Z y generación T) y el nivel de estudios (desde estudios primarios hasta universitarios), y se llegaron a dos conclusiones principales.

La primera fue que los términos biotecnología e ingeniería genética son, en general, mejor percibidos por la población que el término biología sintética.

La segunda fue que cuando la imagen mostrada era la de una investigadora las valoraciones eran más altas que cuando se mostraba la imagen de un investigador, diferencia que era más acusada cuando el encuestado era también mujer.

También se encontraron diferencias significativas entre el nivel de estudios y la percepción de las disciplinas: cuanto mayor era este, mejor era la valoración. Esto indica que el rechazo de nuevas tecnologías y desarrollos está muchas veces más fundamentado en el desconocimiento que en razones consistentes.

Por otro lado, tanto los más jóvenes como los más mayores dieron las puntuaciones más bajas, siendo la generación X la que mejor percepción tenía de las tres áreas encuestadas.

Si bien es cierto que, al formar parte la encuesta de una exposición sobre ciencia en CosmoCaixa (Barcelona, España), el público participante pudo haber estado influenciado o sesgado hacia aquellos con un mayor interés por el tema o con mayor concienciación, los resultados aportan una información interesante sobre cómo dirigir al público general estas innovadoras y relativamente recientes áreas de conocimiento.

Las palabras importan, y en este caso pueden determinar cómo de favorablemente se recibe el avance científico, algo fundamental para la correcta divulgación de la ciencia.

Autora: Esther Molina (EvidenTmenT, @evidentciencia)
Referencias:

Porcar, M., Latorre-Pérez, A., Molina-Menor, E., Domínguez, M. (2019). Words, images and gender. Lessons from a survey on the public perception of synthetic biology and related disciplines. EMBO Reports. 20: e48401.

Únete a la comunidad