En el mes de febrero y desde el instagram de @bioaprender, pusimos en marcha una campaña de reivindicación de la mujer en la ciencia a causa del 11F.
Cada día durante 28 días presentamos a nuestras 31 referentes del sector, dignas merecedoras de un espacio en los libros de historia y ciencia.
Y no sólo eso.
Nos aliamos con Roberto (@ilustrart.rg) para preparar el mejor póster ilustrado solidario. Así, con el total de beneficios recaudados hicimos una donación a Asociación Pablo Ugarte contra el cáncer infantil.
En este artículo encontrarás 28 secciones, una por cada día del mes, donde hablamos de nuestras 31 mujeres científicas.
#1 Margarita Salas
Nacida en Canero (Asturias) en 1938. Se licenció en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Alberto Sols y su post-doctorado junto a Severo Ochoa.
Es una de las científicas españolas más conocidas mundialmente debido a sus grandes aportes, entre los que destacan la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética, así como el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29. Esta polimerasa ha sido usada en un proyecto reciente en España para detectar la Covid-19. Fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense desde 1968 hasta 1992 y desde 1974 trabajó en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» ( CSIC-UAM y Jefe de la línea «Replicación y Transcripción del ADN del bacteriófago Φ29.
En mayo del 2007, la eligieron miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española en formar parte de la institución.
En 2016, fue galardonada con la Medalla Echegaray, otorgada por la Real de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, convirtiéndose en la primera mujer en recibir el galardón.
Margarita falleció en Madrid en 2019.
«La vocación científica no nace, se hace».
#2 Dorothy Hodgkin
Nacida en El Cairo en 1910. Estudió Quimicas en el Somerville College de Oxford, y se doctoró en 1937 investigando sobre cristalografía de rayos X y la química de los esteroles en el Nwenham College de Cambridge bajo la supervisión de John Desmon Bernal. En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la cristalografía de rayos X para determinar la estructura de biomoléculas. Ella misma determinó la estructura de la penicilina, de la vitamina B-12 y de la insulina.
Dorothy murió en 1994.
«Una vez escribí una conferencia en la Universidad de Manchester llamada Momentos de descubrimiento en la que decía que hay dos momentos que son importantes. Está el momento en que sabes que puedes encontrar la respuesta y está el período en que estás sin dormir antes de saber lo que es. Cuando ya lo tienes y sabes lo que es, entonces puedes descansar tranquila».
#3 Nettie Stevens
Nacida en Cavendish en 1861. Estudió en la Academia Westford y se doctoró en citología en el Bryn Mawr College.
En la época de las investigaciones de Nettie Stevens, tres eran las hipótesis principales para describir la forma en que un individuo se convierte en macho o en hembra:
- Que dependía de los factores externos durante el desarrollo,
- Que el sexo se determinaba internamente, específicamente a través del huevo,
- Que eran los factores hereditarios lo que influían en su determinación.
Fue la primera investigadora en determinar que los cromosomas se encuentran como parejas en las células, en lugar de en largos bucles o hilos, en el modelo d el gusano de la harina común (Tenebrio molitor), poniendo fin a un largo debate
Además fue quien describió las bases cromosómicas que determinan el sexo, al comprobar que las células somáticas de la hembra, del modelo citado anteriormente, contenían veinte cromosomas grandes, mientras que las masculinas tenían diecinueve grandes y una pequeña. La investigadora llegó a la conclusión de que los espermatozoides que poseían un cromosoma pequeño (cromosoma Y) eran los que determinaban el sexo masculino, y aquellos que tenían los diez cromosomas del mismo tamaño (cromosoma X) determinaban el sexo femenino.
Su trabajo fue adjudicado a Edmund Beecher Wilson, asumiéndose que ella era la técnico de laboratorio.
Nettie Stevens falleció en 1912.
#4 María Blasco Marhuenda
Nacida en Alicante en 1965. Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, y se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de Margarita Salas. Es una científica española muy conocida por sus trabajos en los telómeros y la telomerasa. Es fundadora de la empresa de biotecnología Life Lenght, en la que te permiten conocer tu esperanza de vida mediante la longitud de tus telómeros y la previsión de división celular. Además, desde 2011 es la directora en España del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Sus logros han sido reconocidos en numerosas ocasiones, entre los que destacan los premios: Josef Steiner Cancer Research Award, Swiss Bridge Award for Research in Cancer, Körber European Science Award, the EMBO Gold Medal, el Premio “Rey Jaime I” en Investigación Básica, el premio de la Fundación Lilly en investigación Preclínica, y el Premio Nacional en Biología “Santiago Ramón y Cajal”, entre otros.
#5 Gertrude B. Elion
Nacida en Nueva York en 1918. Se licenció en Bioquímica en el Hunter College y obtuvo su título de máster en la Universidad de Nueva York. Entre sus trabajos destaca la obtención de fármacos eficaces contra la leucemia, la gota, las infecciones urinarias, la malaria, el herpes viral (el acyclovir) y diversas enfermedades autoinmunes, así como las diferencias entre las células normales y las cancerosas. En reconocimiento a su trabajo y a sus importantes descubrimientos, recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
#6 Alicia Magdalena Sintes
Nacida en San Luis en 1969. Se licenció en física por la Universidad de las Islas Baleares y se doctoró en física en la misma universidad. Realizó su post-doctorado en el Instituto Max Planck de Alemania. Actualmente lidera el grupo de física gravitacional en la Universidad de las Islas Baleares, donde es experta en la puesta a punto de detectores interferométricos, en el estudio y búsqueda de estrellas de neutrones y sistemas binarios de agujeros negros.
#7 Jaione Valle Turrillas
Nacida en 1977 en Pamplona. Se licenció en Biología en la Universidad de Navarra, y se doctoró en la misma. Actualmente trabaja en el Grupo de Investigación en Patogénesis Microbiana en el Centro de Investigación Biomédica de Navarra, investigando sobre la identificación de las proteínas asociadas a biofilm (BAP), con el objetivo de estudiar su potencial papel en el mantenimiento de la homeostasis y equilibrio del sistema gastrointestinal o en el desencadenamiento de patologías neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
#8 Mary Anning
Nacida en 1799 en Lyme Regis (Gran Bretaña). Fue la primera palentóloga reconocida como tal, y una coleccionista y comerciante de fósiles, conocida mundialmente por sus importantes descubrimientos de los lechos marinos del periodo jurásico. Entre sus descubrimientos más destacados encontramos el primer esqueleto de ictiosauro y los dos primeros esqueletos de plesiosauros, entre otros.
#9 Rosana Rodríguez López
Nacida en en Galicia, se doctoró en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela en 2005 con la tesis “Soluciones periódicas para ecuaciones diferenciales no lineales”. Ese mismo año publicó, junto a su director de tesis, el artículo “Contractive Mapping Theorems in Partially Ordered Sets and Applications to Ordinary Differential Equations”, que es uno de los más citados en el ámbito matemático de origen español. Actualmente se encuentra trabajando en ecuaciones diferenciales y matemática difusa.
#10 Sally Ride and Mae Jemison
Nacida en 1951 en los Ángeles, Sally Ride es doctora en física por la Universidad de Standford, en 1978 entró a formar parte de la NASA, donde en 1983 se convirtió en la primera mujer americana en viajar al espacio como tripulante en el transbordador espacial Challenger (la NASA le dio 100 tampones para 7 días en órbita, sí, 100).
Tras dejar la NASA, la Dra. Ride trabajó como profesora de física y es la cofundadora de la organización sin fines de lucro Sally Ride Science, con el objetivo de inspirar a los jóvenes a aprender más sobre temas STEM, y con la que han inspirado a innumerables niñas a matricularse en carreras que tradicionalmente han sido consideradas “de hombres”.
Sally Ride falleció en 2012.
Mae Jemison, nacida en 1965 en Decatur (Alabama), es una ingeniera, médico y astronauta de la NASA, que en 1992 se convirtió en la primera mujer afroamericana en viajar al espacio a bordo del Endeavour, en la misión realizó experimentos sobre ingravidez y cinetosis. Además, desarrolló ALAFIYA, un sistema de telecomunicaciones basado en satélites.
Además, creó la “Fundación para la Excelencia, Dorothy Jemison”; la denominó así en honor a su madre. «Mis padres fueron los mejores científicos que conocí«, dijo Mae Jemison, «porque siempre hacían preguntas«. Uno de los proyectos de la fundación es “La Tierra que compartimos” (TEWS), un campamento internacional de ciencias, donde estudiantes de edades 12 a 16 años, trabajan para resolver problemas globales actuales.Actualmente también participa en lo que se conoce como “100 Year Star ship” que difunde la idea de que existimos para hacer realidad la capacidad del viaje humano más allá de nuestro sistema solar, en los próximos 100 años.
#11 Marie Curie
María Salomea Sklodowska, más conocida como Marie Curie, nació en Varsovia en 1876. Comenzó sus estudios en una universidad clandestina polaca que admitía a mujeres hasta que en 1891 pudo trasladarse a Francia, donde en 1893 se licenció en Física por la Universidad de París, siendo la número uno de su promoción. Posteriormente inició su doctorado investigando sobre sustancias radiactivas, lo que además le sirvió para recibir el Premio Nobel de Física junto a su marido y a Becquerel por sus investigaciones sobre la radioactividad, sin embargo, no fue tan reconocida como su marido. Tras la muerte de su marido, Marie ocupó la cátedra de física en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer catedrática de esa universidad. Durante los siguientes años descubrió que la radioterapia podría ser un tratamiento contra el cáncer, lo que le sirvió para recibir su segundo Premio Nobel, esta vez en Química (1911).
#12 Esther Lederberg
Nacida en 1922 en el Bronx. Quiso estudiar francés o literatura, pero finalmente estudió Bioquímica en el Hunter College de New York, donde se graduó con cum laude. Trabajó como ayudante de investigación y obtuvo un máster en genética. Obtuvo su tesis doctoral en genética en 1950, y es en esta rama en la que destacó toda su vida, al ser pionera en la genética bacteriana. Entre sus descubrimientos encontramos el bacteriófago lambda, la transducción como forma de transferencia genética entre bacterias, el desarrollo de réplica en placa y el descubrimiento del factor de fertilidad en E.coli. A pesar de sus descubrimientos no fue galardonada con el Premio Nobel, quien sí lo fue fue su marido, con quien había realizado el trabajo conjuntamente.
#13 Rosalind Franklin
Nacida en 1920 en Londres. Estudió química en la Universidad de Cambridge, trabajó en un laboratorio químico en el París de la posguerra y en 1951 empezó a trabajar para la universidad Kings College de Londres ya como experta en cristalografía de rayos X. Fue en esta Universidad donde consiguió tomar, junto a RRaymond Gosling, un estudiante de doctorado de su departamento, la famosa “Foto 51”. Wilkins, un rival de departamento, encontró esta imagen y la compartió con Watson (otro investigador de la estructura del ADN de la Universidad de Cambridge) a escondidas de Rosalind. Los datos de Rosalind fueron la pieza clave que necesitaban Watson y su compañero Crick para formular su hipótesis sobre la estructura del ADN. Por este descubrimiento fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina. Rosalind no pudo ganarlo ya que ya había fallecido, pero ni Watson ni Crick la mencionaron en sus discursos de aceptación.
#14 Sylvia Earle
Nacida en Nueva Jersey en 1935. Bióloga marina y exploradora. Recibió su doctorado en 1966. Ha dedicado toda su vida a estudiar la situación de los océanos y a estudiar los daños causados por vertidos de petróleo. Es la autora de numerosos documentales para National Geographic, y ha sido la primera científica jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, además de ser nombrada por la revista Time como el primer Héroe del Planeta en 1998.
#15 Linda Buck
Nacida en 1947 en Seattle. Estudió fisiología y microbiología en la Universidad de Washintong, y se doctoró en Inmunología en Texas. En 1988 comenzó a estudiar junto a Richard Axel los receptores olfativos y cómo se detectan los olores en la nariz y se memorizan en el cerebro, además de una gran investigación sobre los genes implicados. Estas investigaciones le valieron para recibir en 2004 el Premio Nobel de Medicina. El equipo de Linda sigue estudiando en el Centro de Investigaciones del Cáncer en el Instituto Howard Hughes.
#16 Gerty Cori
Gerty Theresa Radnitz, nació en 1896 en Praga. Estudió en la facultad de Medicina en la Universidad Carl Ferdinand, y se doctoró en medicina en 1920. Fue la tercera mujer en el mundo en ganar un Premio Nobel en ciencias y la primera mujer en hacerlo en la categoría de Fisiología y Medicina debido a sus descubrimientos sobre el ciclo de Cori (la conversión del glucógeno a ácido láctico en el músculo para resintetizarlo en el cuerpo y almacenarlo como fuente de energía).
#17 Pilar Gayán
Nacida en Alberuela de Tubo. Es doctora en Ingeniería química.
Es una de las científicas más influyentes de España. Trabaja en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías de producción de energía que permitan seguir utilizando combustibles fósiles sin emitir CO2 a la atmósfera.
#18 Virginia Apgar
Nacida en 1909 en Nueva Yersey, se graduó en la Universidad de Columbia en fisiología y cirugía. Se especializó en Anestesiología y concretamente en anestesia aplicada a la obstetricia y pediatría, fundando además el campo de la neonatología. Es conocida mundialmente por haber creado el test de Apgar, el método utilizado para evaluar la salud de los recién nacidos que ha disminuido notablemente la mortalidad infantil en todo el mundo.
#19 Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier
Jennifer Doudna, nacida en 1964 en Washington. Se graduó en química en el Pomona College de California, y obtuvo su doctorado en bioquímica en la universidad de Harvard. Dedicó gran parte de su investigación a estudiar las estructuras tridimensionales del DNA, pero su contribución más importante es la aplicación del sistema CRISPR-Cas9 a la edición genética, por el que ganó el premio Nobel de química en 2020 junto a Emmanuelle Charpentier.
Emmanuelle Charpentier, nacida en 1968 en Juvisy-sur-Orge (Francia),. Estudió bioquímica, microbiología y genética en las universidad Pierre y Marie Curie de París, obtuvo su doctorado en microbiología en el Instituto Pasteur. Ha centrado su investigación en modelos de infección, como moléculas de RNA que regulan la virulencia en bacterias, lo que le llevó a investigar el sistema CRISPR en bacterias, donde descubrió que el sistema consistía de tres componentes.
#20 Barbara McClintock
Nacida en 1902 en Hartfor, Estados Unidos. Se doctoró en botánica y se especializó en citogenética. Sus estudios se centraron en los cambios que se producen en los cromosomas durante la reproducción del maíz, descubriendo la recombinación genética. Destacó el papel de los telómeros y los centrómeros, pero su descubrimiento más relevante fue el proceso de transposición de los elementos del genoma, lo que le sirvió para ganar en solitario el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 9183.
#21 Patricia Muñoz
Nacida en España, catedrática de Microbiología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid. Es microbióloga clínica en el hospital Gregorio Marañón en investigaciones sobre enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Con más de 500 publicaciones, sus investigaciones se centran en infecciones fúngicas, infecciones resultado de trasplantes de órganos sólidos, infecciones en inmunodeprimidos, infecciones en pacientes tras cirugía cardiaca, Endocarditis Infecciosa, infecciones en pacientes con inmunodeficiencia adquirida e infecciones nosocomiales. Fue nombrada en 2016 una de las científicas más influyentes. Actualmente es la jefa del grupo CIBERES.
#22 Françoise Barré-Sinoussi
Nacida en 1947 en París. Se licenció en bioquímica por la Universidad de París y se doctoró en virología. Especializada en infecciones virales, logró aislar el retrovirus de una de las enfermedades más conocidas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ha dedicado su carrera a la investigación tanto de vacunas como a la prevención de la enfermedad. Sus descubrimientos le sirvieron para ser galardonada con el Nobel de Medicina y Fisiología en 2008.
#23 Lourdes Ramos
Nacida en 1968 en Madrid. Se licenció en Ciencias químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, y obtuvo el doctorado en la misma en 1997. Especializada en química analítica, sus estudios se centran en los nuevos métodos miniaturizados de preparación de muestra para la determinación de microcontaminantes orgánicos en alimentos y muestras ambientales complejas. En 2016 fue reconocida por la revista Analytical Scientis como una de las 50 científicas más influyentes de la química analitica en el mundo, este reconocimiento tiene en cuenta a mujeres tanto del mundo académico como de la industria.
#24 Elizabeth Blackburn y Carol W. Greider
Elizabeth Helen Blackburn nació en 1948 en Hobart, Australia. Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba el doctorado, estuvo trabajando con Frederick Sanger desarrollando métodos para secuenciar el ADN usando ARN. Comenzó a estudiar los telómeros en 1975 en Yale, hasta que se trasladó a la Universidad de California, donde coincidió con Carol Widney Greider, una bioquímica estadounidense que sería su alumna de doctorado. Juntas descubrieron la telomerasa, la enzima que forma los telómeros, lo que les sirvió para ganar en 2009 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
#25 Andrea M. Ghez
Nacida en 1965 en Nueva York. Se licenció en física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y se doctoró en el Instituto Tecnológico de California. Entre sus descubrimientos destaca la obtención de imágenes de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea con una gran resolución, lo que ha permitido seguir la órbita de algunas estrella alrededor del agujero negro. Entre otros muchos reconocimientos, en 2020 se ha convertido en la cuarta mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Física.
#26 Donna Strickland
Nacida en 1959 en Guelph, Canadá. Se licenció en ingeniería física en la Universidad McMáster, y se doctoró en física con especialización en óptima en 1989. Sus investigaciones en óptica le llevaron a inventar la técnica conocida como “Chirped Pulsed Amplification” que ha servido al desarrollo de aplicaciones con láser de alta intensidad que se utilizan en campos médicos como la cirugía laser. Estos estudios le sirvieron para recibir el premio Nobel de Física en 2018.
#27 Marie Tharp
Nacida en 1920 en Michigan, Estados Unidos. Se formó en geología y matemáticas. Centró su carrera en la cartografía oceanográfica, y aunque en su época las mujeres no podían trabajar a bordo de un buque de investigación, ella utilizaba los datos que obtenían para dibujar los mapas a mano. En 1975 fue una de las responsables de la creación del primer mapa científico de todo el suelo oceánico. Sus descubrimientos pusieron de manifiesto la existencia de la dorsal mesoatlántica, que es fundamental para el desarrollo de la teoría geológica de tectónicas y placas. Como dato curioso: Un cráter lunar lleva su nombre.
#28 Rita Levi-Montalcini
Nacida en 1909 en Turín, Italia. Se graduó en medicina y cirugía y se especializó en neurología y psiquiatría. Tras la segunda guerra mundial se trasladó a La Universidad Washington de Saint Louis, para investigar, junto a Viktor Hamburguer, los factores de crecimiento del tejido nervioso en el embrión de pollo. Sus investigaciones con veneno de serpiente, tumores y saliva de ratón, le llevaron a descubrir el factor de crecimiento nervioso, una molécula esencial para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso en los vertebrados. En 1986 fue galardonada con el premio Nobel de Fisiología y Medicina, además, en 2001 fue nombrada senadora vitalicia en Italia. Rita estuvo trabajando hasta su muerte con 103 años.
«Tras siglos de letargo, ahora las mujeres jóvenes pueden dirigir la vista a un futuro moldeado por sus propias manos».